martes, 26 de noviembre de 2013

Crestas de gallo: saludables y.... una receta.

Las Cresta de gallo son ricas en ácido hialurónico que disminuye el dolor en personas con molestias articulares.  Las crestas de gallo, se utilizan en la cocina tradicional de algunos países europeos y en la alta gastronomía. En España era un plato típico de Cuenca.  Hoy se puede encontrar en algunos restaurantes como plato especial a precios elevados.  
Las crestas de gallo al contener ácido hialurónico, que consumido de forma regular, además de favorecer la eliminación de arrugas en la piel, es beneficioso para preservar la salud de las articulaciones.
El director del área de Salud humana de Bioibérica, Daniel Martínez, asegura que se han realizado tres estudios clínicos que concluyen que la suplementación diaria con extracto de cresta de gallo "mejora la función mecánica y muscular de la articulación" y que disminuye el dolor en personas con molestias articulares. Por lo tanto es aconsejable incluir en la dieta este producto, tradicional y de alta gastronomía, ya que muy pocos alimentos contienen este elemento. Hoy en día hay muchos lácteos enriquecidos con crestas de gallo.
A finales del S.XVIII vivió un francés llamado Baltasar de la Reyniere, quien fundó una asociación para el buen comer. Tenía un exótico platillo que saboreaba con gran deleite "Crestas de gallo al vapor"
Os indico una forma sencilla y rica de cocinar unas crestas de gallo:
Aunque podemos cocinar un kilo de crestas de gallo, ya que se conservan muy bien, calculamos unas 6 crestas por persona. Por lo tanto para unas 20 crestas (tres personas) más o menos, vamos a necesitar:
1 Cebolla, 1 diente de ajo, 4 cucharadas de tomate frito, y vaso de vino blanco, 1 par de hojas de laurel, Orégano, una cucharada de harina, 1 vaso del agua de cocer las crestas, 1 guindilla, sal, y si queremos darle un toque especial, podemos echar unas almendras picadas.
Escaldar las crestas en agua hirviendo y quitadle la telilla que recubre la cresta hasta que queden bien blanquitas.
Poner agua en una olla, y añadir, sal, las hojas de laurel y el orégano.Cuando el agua hierva añadir las crestas. Cerrar la olla y cuando comience a dar vueltas la válvula mantener una hora.
En otra cazuela, poner un poco de aceite, picar la cebolla en trocitos pequeños, añadir un diente de ajo en varios trozos, y cuando la cebolla esté dorada añadir las crestas bien escurridas. Dar una vuelta y añadir el tomate, la guindilla, sal y el vino blanco, dejar que hierva un poco a fuego lento, y añadir el vaso que hemos apartado de cocer las crestas. Dejar cocer a fuego lento unos 10 minutos, y en los últimos cinco minutos, echar una cucharadita de harina, (dependiendo de cómo queramos dejar de espesa la salsa).
Servir siempre bien calientes, acompañadas de un buen vino, en este caso un rioja no le vendría mal, y buen pan. 
Salud y buen provecho.  Si alguien quiere degustarlas...... ya sabe.




jueves, 14 de noviembre de 2013

Samakura, Corrales y los muertos rientes.


Hace años conocí en Alicante a una excelente persona de Barakaldo, hoy afincada en L´escala, y de la que desde hace unos 29 años no tenía noticias de ella por diferentes motivos, que no viene al caso mencionar.
Por suerte, o por circunstancias de la vida, nos hemos vuelto a encontrar. Ha sido una gran alegría.
Recuerdo que era un gran lector, y siguiendo en esa línea, me recomendó leyese uno de los títulos de Pablo Tusset: "Samakura Corrales y los muertos rientes"
Siempre se agradecen los libros que nos hacer reír. Este es uno de esos. Una historia donde un curioso inspector de la Interpol japonés intenta comprender a la sociedad española mientras investiga unas extrañas muertes junto a un guardia civil, que nos recordará al famoso Torrente. Libro entretenido y divertido.
Samakura, el inspector japonés de la Interpol, quien busca el equilibrio del feng shui allí donde va; y que Corrales, el guardia civil estilo Torrente, nacido en Carabanchel y vecino de Can Fanga, junto con otros personajes, como la ardiente agente 69 tratarán de descubrir el motivo de unas muertes que se están produciendo en Can Fanga, con el denominador común de "una muerte riente"
Pablo Tusset, crea una historia muy real desde la ironía, la sencillez, la burla y la aventura. Una máquina puede cambiar el idioma de una persona, un secreto del gobierno catalán, tres muertos con una sonrisa en la boca, un comando terrorista que secuestra al presidente Paquito, un guardia civil muy español y un inspector japonés en una investigación muy divertida.
Es una novela muy graciosa con un humor muy ocurrente. Es una mirada irónica de la España actual, y de sus protagonistas que a pesar de ser una crítica es tan burlesca, e incluso en algunos momentos tan real,  que no puede menos de robarnos unas sonrisa.
Dado que se desarrolla en un momento real de la situación española, debe leerse cuanto antes, ya que dentro de unos años, estará desfasada.

martes, 29 de octubre de 2013

LOU REED. 10 Temas para el recuerdo. D.E.P.

Lou Reed 1941-2013
Texto: Julián Ruiz (Plásticos y decibelios)


  1. 'ROCK AND ROLL'. THE VELVET UNDERGROUND: 'LOADED' (1970). Aunque la versión más impresionante se encuentra en el album 'Rock and roll animal', en directo, la versión primeriza y repleta de detalles se encuentra en el álbum de los 'otros' Velvet Undergound, cuando ya no estaban ni Nico ni John Cale ni el grupo estaba bajo el manto proteccionista de Andy Warhol. La canción habla de que a una tal Jenny sólo la salva el rock. Lou copiaba a Bob Dylan, pero con esta canción inventó el más impresionante 'talking-singing' de la historia del rock. Un fraseo genial. Puntación: 10.
  2. 'SWEET JANE'. THE VELVET UNDERGROUND: 'LOADED' (1970). Otra obra maestra del mismo álbum, cuando Lou Reed había llegado a la cúspide de su creación e interpretación. También existe la versión extraordinaria de 'Rock and roll animal', pero la primera es la fresca, la deslumbrante. Probablemente, son acordes muy repetidos en la historia de las canciones de Lou, pero son los acordes que le dan la impronta, la genialidad. Muchas canciones de rock tienen la marca de este estilo de canción. Puntuación: 10 
  3. PERFECT DAY. LOU REED: 'TRANSFORMER'. 1972. Mick Ronson, de David Bowie, el verdadero productor de 'Transformer' creó esos maravillosos acordes que mejoraron la melodía de Lou Reed y que afinaron la letra, un poema sencillo de como puede ser un día perfecto. Maravilloso. David Bowie está genial en los coros y el arreglo de cuerda de Ronson es preciso, perfecto. Es el más maravilloso ejemplo de los problemas de Lou acerca de su sexualidad, del uso de las drogas y de su propio ego. Puntuación: 9 
  4. 'WALK ON THE WILD SIDE'. LOU REED: 'TRANSFORMER', 1972. Lou Reed tenía esta canción de hacía tiempo, porque iba a formar parte de un musical que luego nunca se haría. Hablaba de la gente que conoció en la factoria de Andy Warhol. Los tres travestis favoritos de 'Drella', como le llamaban Lou y John Cale a Warhol. A Herbie Flowers, el músico de sesión del álbum, se le ocurrió dos arreglos geniales. El bajo que lo forman, uno de palo y otro eléctrico, el ritmo casi de 'swing' neoyorkino y, por supuesto, el saxo. Lou la ejecuta maravilosamente con su estilo 'talking-singing'. Lo coros de Bowie, geniales. Puntuación: 9 
  5. 'VICIOUS'. LOU REED: 'TRANSFORMER' (1972). Contaba Lou que Andy Warhol siempre le llamaba vago, que tenía que componer más canciones a la semana. Incluso le sugirió que hiciera una canción con la idea de "vicioso, que me pegas con una flor". Así nació está canción, en la tradición de 'Loaded'. Lo que ocurre es que el guitarrista de Bowie, es decir, Mick Ronson la mejora y las dos poderosas guitarras son suyas, al 'estilo Lou'. Siempre ha sido uno de sus temas favoritos. Puntuación: 9 
  6. I'M WAITING FOR THE MAN'. THE VELVET UNDERGROUND. 'THE VELVET UNDERGROUND & NICO'. 1967. La canción habla claramente de los 26 dólares que costaba el tipo de heroína Harlem brownstone, que se compraba en la esquina entre Lexington y la calle 125, por supuesto, en Nueva York. La "espera del camello" no se puede expresar mejor en el mundo del rock. Además, es una de las primera canciones de Lou, escrita en el local de ensayo en Lodlow Street, a mitad de los años 60. El modelo, entre los acordes y el ritmo, sirvió como de molde para muchas de las canciones de Lou Reed que vinieron detrás. Puntuación. 9 
  7. 'CAROLINE SAYS II'. LOU REED. 'BERLIN', 1973. David Bowie no quiso seguir con Lou y la compañía apostó fuerte y contrató al productor canadiense Boz Ezrin, que había hecho temas sensacionales con Alice Cooper. Esta canción es una mejora precisa, sofisticada y maravillosa de la canción 'Stephanie says', que ya había escrito para la Velvet Underground. Jamás nadie retrata la violencia doméstica, el oscuro mundo de la droga y el uso de la prostituición, como en esta triste y poderosa canción. Puntuación: 9 
  8. 'SATELLITE OF LOVE'. LOU REED. 'TRANSFORMER', 1972.Es la mayor exibición de David Bowie en el álbum que le produjo. Todos los coros, los arreglos melódicos de Bowie son absolutas obras maestras. La canción la había grabado antes con la Velvet, pero no la había publicado. Habla de un desdichado que siente envidia del lanzamiento de un satélite en la televisión, porque se siente un desgraciado con su chica. La melodía es fantástica.Y el arreglo de Mick Ronson la engrandece. Puntuación: 9 
  9. 'WHITE LIGHT WHITE HEAT', THE VELVET UNDERGROUND, 1967. Aspera descripción de cómo son las sensaciones al inyectarte heroína. Musicalmente, se ha convertido en el modelo perfecto, único, la canción clave de todo el movimiento punk que vendría después. El sonido, la estructura de la canción y la manera de festejar unos pocos acordes. Lou siempre decía que una buena canción de rock está hecha sólo a base de un acorde. Se convierte en una obra maestra con dos acordes y si son tres acordes es jazz, puro jazz. Esta canción es la simpleza del rock. Genial. Puntuación: 9 
  10. 'A GIFT. LOU REED'. 'CONEY ISLAND BABY', 1975. Es el regalo que me hago a mí mismo, porque no mucha gente sabe que Lou tenía un asombroso sentido del humor. El tema empieza diciendo: "Yo soy un regalo para las mujeres del mundo". Y más adelante: "Como el vino, soy mejor cuando pasan los años". Parece una manera de volver a hacer canciones al estilo de 'Transformer'. En manos de Mick Ronson hubiese sido una obra maestra. Puntuación: 9 

jueves, 17 de octubre de 2013

El sueño de Volar

Desde los 10 años de edad, el sueño, la ilusión, y el deseo de mi hijo mayor Iván, era volar (ser piloto)
El sueño, poco a poco se va haciendo realidad.

¡¡ ENHORABUENA !!

domingo, 15 de septiembre de 2013

Higos: Mermelada de higos con nueces

He recibido correos en los que me preguntáis el motivo por el que no pongo, últimamente, entradas de cocina. El motivo es muy simple; porque hay tanto escrito y publicado sobre cocina y recetas, que no considero sean de mucho aporte esas entrada.

He estado mirando en el blog. Las entradas más leídas y las que más aceptación tienen; son las de cocina. La verdad que me ha sorprendido.

Como ya he comentado en otras ocasiones, cuando hago alguna indicación o receta de cocina, me refiero a mi experiencia, a la forma que tengo de hacer las cosas, por si puede interesar.

Estamos en un mes en el que las higueras están repletas de higos.
Pero antes de seguir, tal vez sería conveniente explicar la diferencia entre "Breva" e "higo". La breva es el fruto de la primera de las dos cosechas (Junio a julio) que produce la higuera (Ficus carica). La breva es apreciada al ser de mayor tamaño que el higo, pero no tan dulce como él. La breva tiene forma de pera y presenta diferentes coloraciones, dependiendo de las variedades, (al igual que el higo): amarillo-verdosas, azuladas o moradas-negras.

Muchas son las cosas que podemos hacer con el higo: licor, secarlos, meterlos en conserva, (para acompañar a guisos durante todo el año, o como en este caso: mermelada.
Esta segunda cosecha del higo, que se da durante los meses de agosto, septiembre octubre, encontramos las higueras repletas de dulces higos. En mi caso he tenido la suerte que un familiar me ha traído varios kilos de higos en sus variedades verdes y moradas, al que desde aquí quiero agradecer.

Mermelada de higos:
Para 1 kilo de higos, 500 gr de azúcar (Se puede poner más, pero no me gusta que esté excesivamente dulce) -recomiendo azúcar glass-, una docena de nueces, 1 limón, 1 vaina de vainilla, unos clavos, un poco canela, un chorro de naranja y otro de ron añejo.

Lavar los higos. Quitar a los higos el tallo (pedúnculo) y si es muy fuerte la parte inferior (abertura apical). Yo no suelo pelar los higos, pero si tiene la piel muy dura o gruesa, le quito algo. Esto va en gustos. Se hacen trozos. Se van poniendo en una cazuela. Se añade el azúcar, el zumo de limón, un poco de canela y el chorrito de naranja y ron añejo. En una bolsa de tela, metemos la vaina de vainilla y unos clavos (3 ó 4 clavos) la atamos para que no se salga, e introducimos en la cazuela.
Dejar macerar unas 6 horas (para mi esto es muy importante, ya que gana sabor y consistencia la mermelada) Pasado ese tiempo, poner a fuego lento durante 35-40 minutos. Añadimos las nueces en trozos pequeños,  y mover de vez en cuando para que no se pegue. Al finalizar retirar la bolsa que contiene la vaina de vainilla y los clavos.
¿Cómo envasarlo?
La forma más simple y sencilla que yo utilizo es: en una olla, pongo a hervir tarros y tapas, durante un rato. Saco los tarros de la olla (cuidado que al estar caliente nos podemos quemar), los seco por dentro, echo la mermelada (en caliente), los cierro bien y los pongo boca abajo (con la tapa hacia abajo) durante una noche -durante el día en un lugar oscuro y fresco-
Y esto es todo. Simple, sencillo, económico y excelente mermelada para acompañar a una tostada por la mañana, merienda, o bien de postre con un queso curado.
Buen provecho. Si lo deseas probar ya sabes.........
            

martes, 10 de septiembre de 2013

Paseos en avión por la Sierra de Madrid y otros servicios

Mi hijo Iván, ha obtenido la licencia de Piloto de líneas aéreas comerciales, a la par que se ha licenciado en Gestión Aeronáutica.
Su ilusión desde pequeño, era ser piloto, y finalmente se ha hecho realidad.
Hasta que encuentre trabajo en alguna de la líneas aéreas comerciales del mundo, está facilitando a las personas que lo deseen paseos por la Sierra de Madrid, vistas panorámicas sobre puntos concretos de pueblos, valles, entornos (siempre que se puedan sobrevolar), al igual que otros servicios como transporte de personas, mercancías, despedidas de solter@, fotografía aérea, en fin.... que si a alguno os puede interesar aquí os dejo teléfono de información y contacto.


miércoles, 28 de agosto de 2013

MARÍA MAGDALENA Y EL SANTO GRIAL

Margaret Starbird, (teóloga estadounidense) realiza una investigación seria y documentada sobre el secreto mejor guardado de la Iglesia. Ella lo llama "La verdad sobre el linaje de Cristo".
Tanto el prólogo del libro, efectuado por el reverendo Terrance Sweeney, hace un pequeño estudio teológico sobre el contenido de este libro con citas y párrafos de la Biblia, muy interesantes.

En síntesis, tal y como dice la contraportada del libro, trata de demostrar o al menos cuestionar que "Jesús fue el marido de María Magdalena y ésta, embarazada, se convirtió en el Santo Grial: la portadora de la -Sangre Real- de su esposo crucificado.
Así comenzó una de las aventuras más portentosas de la humanidad, la que tuvo como protagonista la Iglesia del Grial, condenada a sumergirse en la clandestinidad para huir de las furias de la Inquisición. La historia de la hija de Jesús y María Magdalena es la historia de:
-La dinastía de los reyes merovingios.
-Los cátaros y los templarios.
-El Priorato de Sión.
-Las cartas del Tarot
-La guerra de la Iglesia contra el Sagrado Femenino.

Margaret, descubrió la existencia de una sociedad secreta que consideraba que María Magdalena había sido la esposa de Cristo y la verdadera depositaria de las enseñanzas de Jesús. 
Comenzó a investigar para desmentir esas afirmaciones, que consideraba herejías. Sin embargo, conforme más se adentraba en los textos, los símbolos y los rastros arqueológicos, más se iba configurando una imagen de María Magdalena que no tenía nada que ver con la que nos ha transmitido la Iglesia Católica. Es una obra seria, con rigor, estructurada en capítulos con pequeños apartados, mostrando paso a paso "la manipulación", "aniquilación" o "readaptación" que desde las altas esferas del catolicismo se ido extendiendo a lo largo de los siglos a los fieles y seguidores.

martes, 11 de junio de 2013

EL SANADOR DE CABALLOS

 La novela histórica de Gonzalo Giner discurre entre 1.195, fecha en la que Alfonso VIII de Castilla es derrotado por el califa almohade en la batalla de Alarcos, hasta 1.212, fecha en la que los ejércitos cristianos vencen en la conocida batalla de las Navas de Tolosa. Durante ese tiempo Diego de Malagón, hijo de herrador-posadero, es testigo del secuestro de sus hermanas y asesinato de su padre. Consigue huir a Toledo en donde conoce a Galib, veterinario mudéjar de gran pestigio, que le acoge como aprendiz y le enseña las artes de la albeitería. (La ciencia que estudia la sanación de los caballos). Debido a una situación compleja entre Diego y la mujer del Galib, tiene que salir huyendo. A partir de ese momento, Diego va pasar su vida por diferentes ciudades, monasterios cistercienses en donde de forma compleja se empapa de la sabiduría de los libros, para terminar formando parte de un grupo de espías que se infiltrará en Sevilla con el objetivo de obtener información fundamental para que las tropas cristianas ganen la batalla de Las Navas de Tolosa, que favoreció de forma notable la reconquista española.
A pesar de sus casi ochocientas páginas, es un libro que engancha desde sus primeras líneas que combina la novela histórica de la Edad Media, con la novela de personaje. Lectura agradable, sencilla y directa, sin complicaciones, con una trama que abarca todo un abanico de posibilidades de esa época.
Tanto para los amantes de la novela histórica, como de la Edad Media, y de los caballos es totalmente recomendable, y en especial para conocer mejor las formas y maneras de vida de esa época.
En mis clases de románico, la profesora y algunos alumnos me hablaron muy bien de él. Hace un par de semanas que me lo regalaron y he disfrutado mucho de su lectura. Gracias.

jueves, 9 de mayo de 2013

SOMOS ENERGÍA. o La otra vida que no vives.

Nueva publicación de Francisco Ogalla Segura, en esta ocasión se trata de un libro sencillo, directo, que no solamente nos hace reflexionar para mejorar nuestra calidad de vida en muchos ámbitos de nuestra vida, sino que desde un aspecto práctico, desde el primer capítulo nos va proponiendo una serie de ejercicios, sencillos para ir mejorando en los ámbitos fundamentales y básicos, tales como: el físico, mental, energético y espiritual.
Como el el mismo Francisco Ogalla, manifiesta, mediante 37 ejercicios englobados en 8 estrategias, se consiguen beneficios tales como:


-tranquilizar el cuerpo y la mente.
-mantener una actitud de serenidad ante situaciones del entorno.
-reducir el estrés y la ansiedad.
-ahorrar energía.
-estimular la atención y la voluntad.
-conocer qué emociones nos dominan.
-eliminar estados emocionales que nos dañan.
-serenar nuestro comportamiento en situaciones extremas.
-entender mejor a los demás.
-escuchar de manera activa.
-no juzgar precipitadamente.
-no dejarse llevar por la importancia personal.
-ser mejor persona.
-alcanzar cotas altas de armonía.
-reconocer de verdad nuestros valores.
-utilizar los valores como punto de referencia para nuestra conducta.
-conocernos mejor.
-identificar nuestros puntos fuertes y los débiles.
-identificar los recursos que utilizamos en nuestra relaciones.
-encontrar el valor de decidir sin mentirnos.
-conocer y "controlar" las emociones que condicionan nuestras decisiones.
-eliminar hábitos y rutinas no deseadas.
-desestructuración del ego.
-tomar la erradicación de hábitos como un reto personal.
-reducir las tendencias emocionales negativas.
-potenciar la armonía.
-identificar las necesidades del cuerpo y satisfacerlas.
-modificar los comportamientos no deseados.
-utilizar los valores como referente de cambio.
-eliminar corazas emocionales creadas por el ego.
-escuchar de manera activa.
-evitar decir cosas superfluas.
-hablar solo cuando se tenga algo que decir.
-controlar y corregir los gestos corporales.

La verdad que mediante la realización de los ejercicios, y adquiriendo un hábito en ello, se mejora nuestra calidad de vida. Además puedes seguir su blog, (La otra vida que no vives), en dónde el propio Francisco va proponiendo temas debate, de desarrollo, y ejercicios para realizar, y dónde puedes contactar directamente con él, y disfrutar de sus dibujos y pinturas.
Para aquellos que se inician en esta grata tarea, ha creado una nueva pestaña dentro del blog "A tu ritmo" que facilita mucho la labor.

SOMOS ENERGÍA o la otra vida que no vives.

jueves, 18 de abril de 2013

RABO DE TORO

Comienza la temporada taurina, y es buen momento para recordar este guiso, y cerrar la temporada gastronómica de invierno.
Como en otras ocasiones he comentado, podéis encontrar muchas recetas tanto en libros, como en Web, de cómo cocinar, el rabo de toro, Os voy a indicar cómo lo hago, de una forma sencilla y rápida. Pero como siempre para gustos: colores.          "El rabo de toro"
Este plato típico cordobés, cada día tiene más admiradores hasta el punto que os recomiendo entrar en el enlace anterior, en dónde hacen todo un homenaje al producto.

Es un plato que yo lo considero de invierno, o de transición entre el invierno y la primavera, aprovechado los festejos taurinos.
Id a la carnicería y encargar un rabo de toro. Si no fuera posible, puede servir un rabo de añojo, o de ternera. Otro aspecto a destacar es que se puede cocinar tanto con vino tinto, como con vino blanco. Al gusto de cada uno.
Dependiendo de los comensales, uno o dos rabos. Como mínimo un par de trozos para cada uno. Ya se encarga el carnicero de cortar el rabo en trozos.
Pues bien: Manos a lo obra.
Lavad el rabo, dejadlo reposar a temperatura ambiente. Salarlo un poco.
Poned una sartén con aceite de oliva a calentar. Tomad cada trozo de rabo y pasarlo un poco por harina.
Cuando el aceite esté muy caliente, dorad (Unos 3 ó 4 minutos) por ambos lados las piezas.
Ponedlas en un plato.
Ahora tomamos una cebolla grande, 1 zanahoria, 1 puerro y cuatro dientes de ajo. Una pieza de estas verduras por cada rabo de toro. Se puede poner algo más de cebolla. Picamos todo, y en una sartén con un poco de aceite limpia lo ponemos a pochar.
Lo vamos moviendo, a fuego lento, y cuando esté en su punto, lo sacamos y escurrimos el aceite.
Prácticamente lo tenemos hecho todo.
Yo no trituro las verduras. (Pues habitualmente se trituran). Ahora en una cazuela grande, vuelco los trozos de rabo de toro, prendo el fuego, le añado 1 litro de caldo de cocido, 2 vasos de vino blanco, las verduras, y si lo necesita un poco más de agua, un par de hojas de laurel, y un poquito de sal y pimienta blanca molida.
Lo dejo que vaya cociendo a fuego medio, tapado, hasta que la carne esté suelta, melosa, y se empiece a despegar del hueso, y prácticamente se haya sumido el caldo.  Esta operación suele tardar un par de horas.

Con el vino tinto, el rabo queda más oscuro y con un sabor intenso, con el vino blanco, queda más claro, y con un sabor más suave. Como digo va en gustos. Lo he realizado con jerez, que igualmente está delicioso.
Este plato se debe dejar reposar un día, y toma más sabor, consistencia, y por supuesto, se debe servir acompañado de unas patatas fritas, o bien un arroz blanco que liga perfectamente con la salsa.
No puede faltar un buen pan y una botella de vino tinto (Rioja o Ribera de Duero) Buen provecho y buenas corridas.




jueves, 4 de abril de 2013

El Sabor del Imperio Romano en Mérida

Las escapadas a algunas ciudades españolas suelen durar un día o unas cuantas horas. Es lo que se suele hacer cuando se visita Mérida, si bien para saborear mejor la ciudad, bien merece varios días. La bella ciudad, a orilla del río Guadiana, está impregnada de la huella dejada por el Imperio Romano, y en especial por su famoso y célebre Teatro Romano de Mérida. Conocer la ciudad en diferentes épocas del año, facilita una imagen distinta a la tradicional. Este es el caso de nuestra visita a Mérida en Diciembre de 2012.

Atravesar el maravilloso puente romano, en una fría y temprana mañana de invierno, invita a soñar con escenas pasadas ocurridas en la ciudad de Mérida y descubrir la Alcazaba Árabe, El Templo de Diana, El Acueducto de los Milagros, La Casa de Mitreo, Plaza España, Puente Lusitania, El Museo Nacional de Arte Romano y otros tantos rincones y esquinas de esta ciudad, y por no hay dejar pasar por alto La Basílica de Santa Eulalia y su centro de interpretación.
Tras reponer fuerzas con una deliciosas migas, nos encaminamos a uno de los puntos de mayor atractivo histórico: El Teatro Romano de Mérida.

El teatro se construyó bajo el patrocinio del yerno del emperador Augusto Agripa. Se edificó sobre una ladera de una loma, lo que abarató principalmente los costes de construcción, levantando el resto con hormigón forrado de sillares. La dañada grada superior (summa cavea) era la única pared que emergía de la construcción, antes que se comenzaran las excavaciones en 1910. La Cavea Ima, donde se sentaban los caballeros de Mérida, se remodeló en la época  de Trajano, levantando en su centro un lugar sagrado, cercado de una baranda de mármol. Delante se contemplan tres gradas más bajas y anchas, donde se acomodaban los sacerdotes y magistrados de la ciudad.  La escena termina con una pared alta. Todo se levanta sobre un podio bellamente adornado en marmol. Al frente se ubican tres vanos, por los que entraban al escenario los actores. Al lado el Anfiteatro, levantado en S. VIII a de C., tal y como prueban las inscripciones encontradas en las tribunas. Se utilizó como escenario para diversos espectáculos: cacerías de animales, luchas de gladiadores.
Sería largo el describir cada uno del resto de las visitas efectuadas. Dejo una muestra gráfica de buena parte de ellas. Mérida bien merece una nueva visita en otra época del año.

























domingo, 17 de febrero de 2013

Córdoba y el reflejo de Alhakam II


Córdoba tiene sus orígenes en la prehistoria, aunque los primeros yacimientos son de la Edad de Bronce en los siglos IX y VIII a.C.. Por su posición estratégica junto al Guadalquivir, fue una ciudad codiciada por todos. Fue ocupada por los griegos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos.
En el siglo III a.C. fue ocupada por los romanos viviendo su máximo esplendor en el siglo II d.C. cuando Claudio Marcelo fundó la ciudad de Corduba y la declaró capital de la Hispania Ulterior. De su periodo de ocupación se mantuvieron su infraestructura urbana, varios monumentos y una activa vida comercial y cultural. De esa época: los 2 Foros, el anfiteatro y varios templos. Al trasladarse la capital a Hispalis, llegaron los visigodos y ocuparon la ciudad, hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII.
Pero su legado romano y visigodo, quedó eclipsado por la cultura del Al-Andalus, que se desarrollo en todo su esplendor durante esos siglos de ocupación. Sobre todo durante el siglo X, Córdoba el centro cultural de Europa. Allí se congregaban todos los filósofos, médicos, sabios, astrólogos, matemáticos, poetas, del mundo.
Córdoba fue en la Edad Media el puente entre oriente y occidente. Era el Califato de Córdoba, la representación más importante de la cultura y el poder musulmán en occidente. Los musulmanes ocuparon Córdoba durante los siglos VIII al año 1013, dejando un legado importantísimo tanto cultural como monumental. En el año 756 con la toma de la ciudad y la creación del emirato independiente de Al-Andalus, con Abd al-Rahman I, quien hizo reconstruir las murallas, el Alcázar y amplió la mezquita. Su hijo la amplió también y luego con Abd al-Rahman III cogió un total protagonismo. En el año 929 fu nombrada capital del califato independiente de Damasco y se convirtió en la sede religiosa, administrativa y política de los reinos del Islam en occidente. Con su hijo Alhakam II alcanzó su máximo esplendor cultural.
Luego en el año 1013 tuvo lugar el derrumbamiento del califato y se declaró taifa. En el año 1236 Fernando III, ocupó la ciudad y tuvo lugar la Reconquista, con él la ciudad siguió enriqueciéndose de otra cultura, la cristiana. Estos la llenaron de iglesias, monasterios, conventos, hospitales, palacios, la catedral, casas señoriales,..
En el siglo XVI, Felipe II hace construir las Caballerizas Reales, dada su gran afición por los caballos. La ciudad construyó la Puerta del Puente en su honor. La administración borbónica no permitió, que Córdoba resurgiera y se desarrollara económicamente. Estuvo mal durante siglos. En el siglo XIX con la ocupación francesa y la guerra de la Independencia, lo pasó todavía peor. Córdoba empezó a recuperarse con la construcción de la Universidad, que trajo un crecimiento de la población y de la economía.
En 1994 la UNESCO declaró su casco antiguo Patrimonio de la Humanidad. Y en definitiva, por todo este patrimonio histórico de la ciudad de Córdoba se convierte en la ciudad española más visitada por los turistas.
Córdoba es una ciudad cautivadora y llena de historia. Su casco histórico con sus calles estrechas y sus edificios antiguos, sus patios decorados con macetas de flores y sus fuentes en medio, llevan al visitante a transportarse a otra época. La ciudad está inmersa en un ambiente y su aroma muy peculiar a azahar y nardos. Su casco antiguo es cautivador.

Hay muchísimas cosas para visitar en esta ciudad y se puede visitar de muchas formas: la mejor a pie, saboreando cada rincón, calle, taberna, y perdiéndose por la judería, y casco antiguo, en especial por todas las calles que rodean La Mezquita de Córdoba.

Lo que llama mucho la atención es la cantidad de patios que tiene Córdoba, su disposición y su decoración. Existen patios de dos clases: los patios de casas particulares, en los que éstos son el centro de las casas y todas las habitaciones están dispuestas alrededor, siendo su suelo y sus paredes de mosaico; los patios de las casas de vecinos: son casas de 2 pisos, de balcones corridos, unas escaleras y un tejadillo, en las que viven varias familias.
Os recomiendo un pequeño hotel al lado de La Mezquita. Al lado totalmente: Hostal Posada Los Alcázares. Un lugar acogedor, limpio, bonito, agradable, sencillo y económico. Y para comer no debéis dejar de ir a Bar  Moriles. Os sorprenderá por la excelente calidad, cantidad y por el precio. Suele estar lleno a casi todas horas, pero al ser un lugar relativamente grande, mientras os tomáis un vino, os asignan una mesita en poco tiempo.

Recuerdos fotográficos de Córdoba: